PALACIO
DE CHAVARRI (1889-94) PAUL HANKAR, ANASTASIO DE ANDUIZA. Palacio
construido para los hermanos Chavarri, Se trata de dos viviendas que comparte acceso.
Víctor Chavarri, uno de los más importante personajes del desarrollo de la
industria en Bilbao. ingeniero, financiero e industrial implicado
en mil proyectos, desde el acero al ferrocarril, senador y diputado, pero sobre
todo miembro de un grupo oligárquico denominado La Piña, que tuvo gran influencia,
por sus maniobras, en la vida política bilbaína de finales del siglo XIX,
apenas pudo disfrutar del palacete. Murió en Marsella de un derrame cerebral en
1900, a la edad de 46 años, apenas seis años después de la construcción de su
imponente residencia. Las resonancias
del neorrenacimiento flamenco, las asimetrías en la composición de las fachadas
y el recurso a diversos colores de los materiales pétreos empleados, confieren
a este edificio una importante seguridad.
Se sitúa en el corazón
del ensanche bilbaíno. Su fachada principal da a la plaza Moyua. Se trata de una obra ecléctica
inspirada en revivalismos neoflamencos.
El acceso principal en arco escarzano se abrió al cambiar la función del edificio.
Cuenta además, con acceso adintelado en eje derecho de fachada en chaflán. En
sus tres plantas se abren de forma asimétrica gran cantidad de vanos adintelados y en medio punto: ventanas, miradores y balcones con
balaustrada de piedra o antepecho de hierro. En la altura amansardada presenta
varias buhardillas.
El palacio Chavarri fue vendido por sus herederos en 1939 a una
inmobiliaria italiana. Ha sufrido importantes reformas tanto en su estructura interna
como en accesos, para adaptarse a la función que desempeña. La principal
reforma se llevó a cabo en los años 1943-1947 por Eugenio María de Aginaga, acondicionando la casa para convertirla en sede del Gobierno Civil de
Vizcaya.
En el piso de honor hay un Despacho principal,
donde la gobernanta gestionaba el servicio.
A destacar en las manillas de las puertas viene
las iniciales “C “ y “ A” por el matrimonio Chavarri y Anduiza.
A destacar que el antiguo acceso al edificio
estaba en la parte trasera y lo que es ahora la entrada era una gran vidriera
que daba al jardín privado que tenía la casa que actualmente es la plaza Moyua
(1940).
A destacar también la sala de los espejos inspirado en el Versalles del siglo XIX.
Esta habitación es especial ya que en su
interior hay una chimenea única y original en Bizkaia.
Esta casa disponía de ascensor. Todavía se
conserva la mesa original para 20 comensales actualmente se reserva para actos oficiales.
Como la cama del matrimonio.
Desde 1995 está reconocido como Bien de Interés
Cultural con categoría de Monumento. “cita a través del teléfono 944 509 204 “